¿Cómo calcular la fecha de entrega? Una pregunta que se hacen varias futuras madres , no solo por curiosidad sino también para prepararse de la mejor manera desde el punto de vista logístico y organizativo para el gran evento. Conocer la fecha de entrega no es muy difícil, basta con realizar un pequeño cálculo matemático. En primer lugar, debe recordar la fecha de su último ciclo menstrual , tal vez marcándola en un cuaderno o en una carpeta de su computadora.
A partir del último ciclo menstrual, es necesario calcular 40 semanas, que es la duración media de un embarazo . Entre la concepción del bebé y el nacimiento pasan más o menos 266 días, unas 38 semanas, a las que hay que sumar otras 2 ya que la ovulación comienza 15 días después de la menstruación. Por supuesto, esta no es una fecha precisa, pero como pauta, el niño debe nacer en ese período, quizás unos días antes o unos días después.
Alternativamente, existe una tabla especial para calcular la fecha de nacimiento , que indica la duración media y por tanto el día presunto del nacimiento del bebé a partir del último ciclo menstrual. Los ginecólogos también confían en esta tabla para calcular aproximadamente la fecha de parto. Por tanto, resumiendo los datos para conocer el día hipotético de nacimiento son: la fecha del último ciclo menstrual , la duración media del ciclo que es subjetivo, la duración media de la fase lútea .
La fase lútea es una fase del ciclo que dura 14 días, comienza con la ovulación y termina con la menstruación. El ginecólogo puede dar más información sobre la fase lútea, con el fin de tener más detalles sobre la fecha prevista de parto . ¿De qué depende la entrega anticipada o tardía? Por lo general, a partir de la duración promedio del ciclo menstrual de una mujer. Las mujeres que tienen ciclos menstruales bastante irregulares tienen mayores dificultades para establecer el día preciso de la ovulación y, en consecuencia, de la concepción. Para las mujeres que tienen un ciclo más regular, el parto debe tener lugar no más de 15 días antes o después de la fecha prevista.
Por último, existe otra herramienta que utilizan las parteras, la “regla obstétrica” , que se puede adquirir fácilmente en las maternidades. Este dispositivo está compuesto por dos discos de cartón o plástico, uno más grande y otro más pequeño, superpuestos entre sí en el centro. El disco externo informa todos los días del año para cada mes, mientras que el disco interno informa las semanas de embarazo en correspondencia. También en este caso es necesario partir del último ciclo menstrual para calcular en promedio la fecha de nacimiento hipotética utilizando los dos discos.
Deja una respuesta